Shostakovich - Sinfonía Nº 14 - Haitink
>> sábado, 1 de septiembre de 2012
Las sinfonías de Shostakovich de principio a fin.
La integral de Bernard Haitink
Décimocuarta sinfonía
Para Leiter, con agradecimiento
La Sinfonía Nº 14 Op. 135, fue estrenada en Leningrado el 29 de septiembre de 1969 por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por Rudolf Barshai y actuando como solistas la soprano Margarita Miroshnikova y el bajo Yevgeny Vladimirov. La otra presentación oficial se dio el 6 de octubre, con la misma orquesta y director, en el gran salón del conservatorio de Moscú, aunque en esta ocasión los cantantes fueron Galina Vishnevskaya y Mark Reshetin. Una tercera premier, fuera del ámbito soviético, fue la que tuvo lugar el 14 de junio de 1970, en el marco del festival de Aldeburgh, con Miroshnikova y Vladimirov, la English Chamber Orchestra bajo la batuta de Benjamin Britten, a quien Shostakovich había dedicado la obra.
Los años posteriores al estreno de la Décimotercera sinfonía fueron agridulces para Shostakovich. Superados los
pequeños problemas de la presentación de Babi Yar, el compositor es una
indiscutible figura artística de primer orden en la Unión Soviética. Ya no sólo
internamente, sino de cara al exterior, es un compositor de referencia y, por
tanto, respetado por las autoridades políticas. Ya puede volver a componer sin ataduras
ni directrices. Pero, por otro lado, su salud empieza a mostrar graves signos
de deterioro. Su actividad compositiva se ve frenada, además de por los
múltiples eventos en los que ha de figurar, por las constantes entradas y
salidas de los hospitales.
Durante esta etapa, debido a la gran cantidad
de peticiones y compromisos que recibe, muchas de sus obras son dedicadas a
alguien o son para celebrar algo, por ejemplo sus cuartetos para cuerda número 9 Op.
117 (dedicado a su esposa Irina, tras
hacer esperar al Cuarteto Beethoven más de año y medio) y 10 Op. 118 (dedicado al compositor de origen polaco Moisei
Vainberg). También terminó el poema sinfónico La ejecución de Stepan Razin Op. 119, cuya letra era un poema no
publicado de Yevtushénko. Y, además, otro homenaje a la música de Músorgsky y otro posible tour de force con las autoridades soviéticas, que, por fortuna, quedó en
nada.
Rostropovich, Oistrakh, Britten y Shostakovich. |
Varias obras de gran importancia en el catálogo del autor se suceden, el Segundo Concierto para chelo y orquesta Op. 126 (dedicado a Rostropovich) (1966) y que supuso un nuevo desencuentro entre Mravinsky y Shostakovich (si bien el agraviado directo fuera el chelista); los Siete poemas de A. Blok Op. 127, escritos para ser ejecutados por Galina Vishnevskaya, Rostropovich, David Oistrakh y él mismo al piano –lo cual no pudo ser por los avatares de su salud–; el Segundo Concierto para violín y orquesta Op. 129, dedicado a y escrito para ser ejecutado por Oistrakh, y el Cuarteto de cuerdas Nº 12 Op. 133, dedicado al violinista Dimitry Tsïganov, en el que Shostakovich incursiona de forma clara en el dodecafonismo.
Toda esta fuerte actividad, no sólo la
compositiva sino también los preparativos de las presentaciones de las obras, la
relación con los músicos, amén de los inherentes a sus cargos en conservatorios
y en la Unión de Compositores, hubieron de ser reducidos al máximo por los
achaques de salud de Shostakovich. La misma época de autor consagrado y respetado
en su país, fue para Shostakovich un constante ingresar en hospitales,
temporadas de reposo en residencias y en su propia casa, con tajantes
prohibiciones médicas. En enero de 1969 se encuentra una vez más ingresado en
el hospital. Una estancia que tiene el agravante de ser más solitaria de lo
normal, ya que se ha declarado la cuarentena por una epidemia de gripe que
asola Moscú. Durante esta estadía comienza la composición de una obra tipo
oratorio basado en poemas de Federico García Lorca, Guillaume Apollinaire,
Rainer María Rilke y Wilhelm Küchelbecher.
Ya hemos comentado la fuerte impresión que
causó en Shostakovich el haber orquestado las Canciones y Danzas de la Muerte de Músorgski, y la influencia que
había supuesto en su forma de componer música, sobre todo vocal. Shostakovich
siempre pensó que, aparte de que las orquestaciones anteriores – de
Rimsky-Korsakov y Glasunov – no hacían justicia a la obra, tampoco la obra en sí,
dada su corta extensión, no hacía justicia, a su vez, al tema tratado. Sumado a
otra de sus mayores referencias, La canción de la tierra de Gustav Mahler, el músico llevaba años teniendo en
mente la composición de un ciclo largo de canciones para tratar el eterno tema
de la muerte.
Otro factor importante, y a tener en cuenta en
el periodo tratado, es el gran aprecio que siente por Benjamin Britten y su
música, en especial el Réquiem de guerra, que
ensalza ante sus estudiantes al nivel de su querida Das Lied von der Erde. Consideraba a Britten no sólo un gran
músico sino un fantástico crítico musical, cuyas opiniones, pensaba, debían
valorarse muy seriamente. Llegó a exclamar en una conferencia a jóvenes músicos
que lo que hacía falta eran «más
Brittens, ingleses, rusos, alemanes, en todo el mundo, no ahora, sino en todos
los tiempos. ¿Qué es lo que me atrae de Britten? Además de su enorme talento
musical y la aparente simpleza de su manufactura, es la capacidad de afectar
emocionalmente. Esa capacidad de crear música capaz de transformar al oyente en
otra persona». Ese raro don que Shostakovich reconocía en Britten, era para
el ruso el fin último que todo compositor debe perseguir. Sus Serenata para tenor, trompa y cuerda Op.
31 y la Sinfonía primavera Op. 44 son,
también, directa influencia para el formato que Shostakovich eligió para la
sinfonía.
Así, pues, en un hospital aislado por la
cuarentena, con la influencia de Músorgski, Mahler y Britten, decide afrontar
la composición de un ciclo de canciones con poemas de los autores arriba
citados. El tema es la muerte y el miedo a la muerte, un sentimiento que le
hace reflexionar poderosamente. Para Shostakovich este debe ser el sentimiento más
profundo que puede haber, ya que la muerte es el fin; para él no hay nada
detrás. Por eso lo importante es la vida. En una entrevista con motivo de su 62º
aniversario, confesó: «A mi edad,
normalmente, ante la pregunta de ‘¿si volviera a nacer, volvería a vivir como lo
ha hecho?’, la gente suele responder que sí, que aunque hayan tenido fallos y
desgracias, sí, volverían a tener su misma vida. Yo digo que no, ¡mil veces
no!».
El punto de inflexión que marcó la catarsis que produjo la Décimotercera sinfonía, le dio a Shostakovich la posibilidad de expresar libremente sentimientos «negativos» sin que ello le supusiese investigaciones, interrogatorios ni incluso denuncias en el comité central de la Unión de Compositores. Podía hacer referencia a lo que quisiera. La muerte, por sí misma, no es fundamentalmente el motivo de la Décimocuarta sinfonía, más bien es la muerte a destiempo, «ya, de por sí, es horrible la muerte prematura por enfermedad o hambre, pero lo peor es la muerte de un hombre por la mano de otro hombre». Así uno de los elementos de cohesión de la sinfonía es que los autores de los poemas, en su mayoría, son personas que sufrieron muertes tempranas o no naturales.
De
profundis, de Federico García Lorca, es el poema elegido
para abrir el ciclo. No más comenzar, las cuerdas nos envuelven en el recuerdo
del gélido y gris ambiente del Mar de Norte, trayéndonos a la memoria los
sombríos compases del primer interludio de Peter Grimes de Britten. Y, mientras, y al
estilo de Músorgski, se desgrana, cantado por el bajo, el poema, sobre un
acompañamiento de cuerdas que recuerda el Dies
Irae del Réquiem Gregoriano. Comienza una elegía que dignifica a todos
aquellos que murieron injustamente, como si su música fuera el panteón que
ensalza la gloria de esos que vivieron amando y murieron sufriendo, como si
fueran las cien cruces a la memoria de los cien enamorados que duermen para
siempre bajo la tierra seca.
Pero, sin embargo, el preludio no deja
traslucir emoción alguna. Para dar paso a una desenfrenada danza, la Malagueña – también del poeta granadino
– en el que la muerte entra y sale de la taberna, bailando sobre las mesas,
sale y entra de esa polvorienta taberna andaluza que podría ser la vida, la
humanidad, donde hay olor a sal y a sangre y por donde pasan caballos negros y
gente siniestra. Con la parte vocal a cargo de la soprano, Shostakovich realiza
un ejercicio magistral de economía de medios, con las diferentes líneas de
cuerdas trazando de forma recurrente sus diferentes temas, pintando, como si de
un cuadro abstracto se tratara la escena de la inquieta, tétrica y febril
bailarina.
No es fácil caer en la cuenta de que a la música la
están produciendo apenas 25 músicos y en esta página llena de fuerza sólo se
utilizan, sabiamente, las cuerdas; marcadas con exactitud por el autor, 10
violines, 4 violas, 3 violonchelos y 2 contrabajos. La fuerza interpretativa para
la sinfonía la completan los dos cantantes (bajo y soprano) y tres
percusionistas que no usan ningún instrumento tradicional, solo castañuelas,
bloque o caja china, látigo, tambor tom-tom, xilófono, campanas tubulares,
vibráfono y celesta.
La roca Loreley. |
Un solo de chelo da paso a un dueto del
instrumento con la soprano para cantar Le
suicide, en un estilo que recuerda las
arias femeninas de las pasiones de J.S. Bach. Mientras la percusión sigue con
su atonal acompañamiento y las cuerdas ven cortado su crescendo por los bruscos
toques de campana en recuerdo de los tres lirios que crecen en la tumba sin
cruz del suicida.
Si queremos asociar la obra a una estructura
sinfónica podemos asignar a los anteriores cuatro poemas el papel de movimiento
introductorio. Un movimiento inicial con múltiples cambios de tempo, muy al
estilo de Mahler. Los dos siguientes, creados también por la pluma de Guillaume
Apollinaire, conforman lo que podría ser el scherzo de la sinfonía.
El primero, Les
attentives I –designado también En
guardia o Alerta– relata el
pensamiento de una mujer que se prepara para recibir a un soldado que morirá
esa noche en las trincheras. La incertidumbre de la alterada mujer se refleja
en el carácter atonal de la música, con las castañuelas desbocadas sobre
cuerdas en ostinato, salvo por la placentera melodía del xilófono, que expresa la
esperanza del encuentro con el pequeño soldado, su amado y hermano. El carácter
de marcha militar de la música rinde homenaje a la marcha diabólica de la Historia de un soldado de Stravinski.
Les
attentives II o ¡Señora,
mire!, es un corto poema que puede considerarse continuación del anterior.
Manteniendo el tema musical, el hombre le dice a la mujer: «¡Señora, mire, se le ha
caído algo!». Ella contesta: «Sí, mi corazón…nada importante, Jajaja».
Y ríe, ríe nerviosamente, con una risa imposible de diferenciar del llanto.
Con En
la prisión de Santé se inicia el movimiento lento de la sinfonía, que
ocupa otros dos poemas más. En este poema, Shostakovich vuelve al modo de canto
de Músorgski y devuelve el peso de la parte vocal al bajo. Por ser sospechoso
de complicidad con un robo en el Louvre, Apollinaire pasó una semana en la
prisión de la Santé. En este poema relata su experiencia. Ciertos
intelectuales, encabezados por Solzhenitsyn, protestaron airadamente al
enterarse que un poema que relata una pequeña estancia en prisión había sido
elegido como base del tema. Pero sus reclamaciones indicaban que no habían
escuchado el trato que Shostakovich dio al poema.
La terrible descripción del dolor y la
tremenda soledad sufrida por los prisioneros se siente en el larguísimo
interludio a mitad de la canción, una fuga en pianísimo que transmite la
sensación de que el tiempo se ha parado para siempre. Un pizzicato que recuerda
los eternos paseos matutinos en el patio, mientras los esporádicos golpes del
bloque de madera sugieren el gotear de algún grifo en algún oscuro rincón del
presidio. Shostakovich se limitó a comentar: «Yo pensaba en horribles celdas, terribles agujeros, donde las personas
eran enterradas vivas, esperando que alguien viniera a por ellos, atentos a
cada sonido. Es horroroso, te puedes volver loco con el miedo. Muchos no
soportan la presión y pierden la cordura. Yo sé bastante de eso».
La carta con la La respuesta de los cosacos zapórogos al sultán de Constantinopla,
es el contenido del último poema de Apollinaire usado en la sinfonía, y sirve
como puente entre el lamento del anterior y el canto de alabanza al poder del
arte del tercero de los que componen este movimiento. Un enlace lleno de imprecaciones
y de abiertos insultos a los tiranos: «Yo
protesto contra esos carniceros que ejecutan a sus semejantes. Stalin ya no
está, pero aún quedan suficientes tiranos a nuestro alrededor».
El sultán otomano Mehmed IV, tras perder una
campaña contra los rusos, conmina, mediante una carta, a los cosacos del este
de Ucrania a que se sometan y se entreguen. Los zapórogos, entre divertidos y
arrogantes, deciden contestarle enviándole una carta llena de insultos y
obscenidades contra su persona y el poder que representa. El pintor Ilya Repin
plasmó en un óleo el momento de la redacción de la carta. Musicalmente, sus disonancias preparan al
oyente para la siguiente canción.
Carta de los cosacos zapórogos al sultán de Constantinopla, obra de Ilya Repin. |
¡Oh
Delvig, Delvig! es el único poema de un autor ruso y, por ende, el único de
Wilhelm Küchelbecker, que a pesar de su origen alemán fue un ardiente patriota
nacionalista ruso encuadrado en el romanticismo. Amigo y compañero en el Liceo
Imperial de Pushkin y del barón Antón Delvig, noble ruso también de origen
alemán, poeta y escritor como los anteriores. Y, como ellos, simpatizante e
intelectual de la causa decembrista.
Delvig, fue, de los tres, el que peor parado salió tras los acontecimientos del
26 de diciembre. Empobrecido y obligado a malvivir como funcionario de última
categoría, murió de fiebres tifoideas a la edad de 33 años.
Este poema contiene la sustancia principal de
la sinfonía, ya que convierte una sinfonía oscura, que nos viene hablando desde
el principio de todo tipo de desgracias, suicidios, corazones destrozados,
muertes en la guerra, encierros en prisión, etc.. en una obra inspiradora,
edificante. Nos dice que, pese a todos los horrores posibles, gracias al arte,
la vida merece ser vivida. El tirano no puede asesinar a la canción ni tampoco
impedir que el sentimiento aflore en el alma de quien escucha.
El tratamiento musical dado a esta canción es
el de un cuarteto con cantante. La mayor parte del pasaje está interpretado por
un solo (dos a lo sumo) instrumento de cada tipo, al estilo de una composición
camerística. Bien es sabido que Shostakovich expresaba más fácil y
profundamente sus sentimientos mediante la música de cámara. Este parece ser el
motivo para usar este formato; dar toda la profundidad al mensaje: que morir
nos vamos a morir, que para el cuerpo es el fin, pero el espíritu queda
inmortal en nuestras obras. «Así nuestra unión
nunca morirá, orgullosa, alegre y libre».
Las dos canciones de Rainer Maria Rilke
conforman lo que podría ser el último movimiento de la sinfonía. En paralelo
con los dos primeros, en La muerte del
poeta los acordes del Dies Irae se vuelven a escuchar como soporte
instrumental y en Conclusión la
muerte vuelve a zapatear y tocar su tétrica sonatina con las castañuelas,
mientras, por primera vez en toda la obra soprano y bajo cantan al unísono. Al
final, un punzante crescendo que se difumina en un intenso y abrumador silencio.
Con ello el compositor nos da la impresión de que el círculo se ha cerrado. En
la vida, el fin es el principio.
Shostakovich, por primera vez en su carrera,
tenía serias dudas de cómo clasificar la obra. En cartas a Glikman se refiere,
en un principio, a un oratorio, pero desechó la idea porque no se usaban coros.
Barajó llamarla «ciclo de canciones», «sinfonía de cámara», «ópera-concierto», pero
parece que cuando acabó con la redacción de Oh Delvig, Delvig ya tenía claro
que sería su Sinfonía Nº 14. Una obra de tal calibre no merecía otro
apelativo.
Curiosamente, hasta la anterior sinfonía,
Shostakovich siempre tuvo problemas en organizar las prémières, bien por las
circunstancias de la guerra, bien por las presiones del poder político o bien
por defecciones de última hora. Pero en 1969, los problemas le venían al
reconocido compositor por lo contrario. Los solistas se disputaban el poder
interpretar la obra, como es el caso de Galina Vishnevskaya, que no pudo
preparar a tiempo su parte para la primera presentación por problemas de
agenda.
La anécdota de la premier, realmente fue en un
pre-estreno, es que Shostakovich se dirigió al público para explicar que debido
al carácter de la obra, solicitaba se guardara silencio mientras se
interpretaba la sinfonía. En un pasaje poco ruidoso, se escuchço un ruido de
butaca y Shostakovich vio que un hombre abandona la sala. Era Pavel
Apostolov, uno de los críticos más feroces contra Shostakovich. Inicialmente se
creyó que era un intento de boicotear el acto. Pero más tarde se supo que
Apostolov había sufrido un ataque cardíaco y hubo de ser atendido en un
hospital. Murió un mes más tarde. Para muchos era una ironía morir escuchando una
sinfonía sobre la muerte.
La oscura Sinfonía Nº 14 de
Shostakovich es quizás la menos ejecutadas del autor. El enfoque ateo,
nihilista y pesimista que transmite en muchas de sus canciones, la ausencia de
los conceptos de redención y resurrección tras la muerte, motivó el rechazo de
muchos intelectuales, tanto del bloque del Este como de Occidente. Algunos, como
su amigo y confidente, el musicólogo Lebedinsky, le retiraron para siempre su
amistad e incluso se volvieron críticos con su música. Pero como no todos han medido
el mensaje de la Décimocuarta con el rasero de la fe, para muchos esta es una
de las cumbres de su música. Con todo, asistir a una interpretación de esta
sinfonía es una poderosa experiencia, profunda e impactante; una obra que tras
exponer las más dolorosas tragedias del alma humana, te devuelve un edificante
mensaje.
La
versión original lleva los textos traducidos al ruso y arreglados por
Shostakovich para adaptarlos a la música. Las otras dos versiones autorizadas
son la traducción al alemán y la traducción a los idiomas originales de los
poemas escogidos. Esta última versión, de una forma algo mecánica y poco
implicada, es la que nos ofrece Bernard Haitink con miembros de la Concertgebouw
Orchestra, con la soprano Julia Varady y
el barítono Dietrich Fischer-Dieskau.
7 comentarios:
Magnífico artículo de Fernando de León. Con esta entrega, quedamos a las puertas de cerrar la entrega de escritos que recorren el ciclo sinfónico de Shostakovich según las versión de Bernard Haitink. Cabe recordar que el ciclo originalmente comenzó en 2009 en el blog del inolvidable Cuervo López, pero fue retomado aquí íntegramente y, gracias a la tarea de Fernando, sólo nos queda una sinfonía por repasar. ¡Felicitaciones!
Es este artículo, vale decirlo, además, un excelente homenaje al maestro Leiter, a quien vamos a extrañar.
Tremendo artículo, les dejo un extracto que subí de un documental donde se habla de la sinfonía catorce de Shostakovich
http://www.youtube.com/watch?v=hmB-Na8DA8M&feature=plcp
Saludos
Fantástico vídeo. Gracias Patt.Gutti.
Expande mucho la explicación de ese fragmento.
F. de León
Estimado Fernando, he ido siguiendo la integral de Haitink y algunos otros de los espléndidos aportes a la música que realizan tus compañeros.
Hasta ahora, todo ha ido bien con Shostakovich. Pero...
...Pero he tenido problema con Satie (Les inspirations insolites), compositor que ejerce -creo que en todos nosotros, los melómanos- una particular energía. Con Satie, decía, el problema es que FALTA un archivo o link: el Nº 3. Si pudieses hacer algo por recuperarlo, sumamente agradecido.
Cordialmente
Nachoeska (Washington Scaniello)
Satie -
falta la parte 3 :(
Hola Estimado Fernando
ha caído a mis manos por un feliz azar un cd ruso de esta sinfonía en la interpretación del ´73 de Rostropovich: el impacto emocional ha sido grande! puedo decir que es la mejor interpretación que he escuchado hasta ahora.
Saludo Cordial
Publicar un comentario